Desde el 25 de octubre, las compras realizadas en plataformas internacionales como AliExpress, Shein, Temu y Amazon dejarán de estar libres de impuestos. Con la entrada en vigencia de la Ley de Cumplimiento Tributario 2024, estas empresas estarán obligadas a cobrar y declarar el IVA en Chile por todas las adquisiciones de productos con un valor de hasta US$500, lo que provocará un aumento en el precio final de los artículos importados.
Esta disposición pone fin a la exención fiscal histórica que favorecía a las compras del extranjero inferiores a US$41, marcando un cambio significativo en la forma en que se gravan las importaciones de bajo valor en el país.
El ajuste tributario busca cumplir con tres metas principales: disminuir la evasión fiscal, equiparar las condiciones entre el comercio internacional y el mercado local, y agilizar los trámites aduaneros.
Según explicó Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de Unegocios FEN UCHILE, “había muchos envíos pequeños para evitar el pago de IVA, lo que generaba una pérdida para el fisco y, al mismo tiempo, una competencia desleal con empresas nacionales que sí deben pagar impuestos y aranceles”.
Impacto en el bolsillo de los consumidores
La principal repercusión de esta medida será un incremento en el precio final de los productos importados, ya que el IVA del 19% se aplicará directamente en cada compra.
Por ejemplo, un accesorio adquirido en AliExpress por US$30, que hasta ahora llegaba libre de impuestos, pasará a costar aproximadamente US$35,7 bajo la nueva normativa.
Entre enero de 2023 y junio de 2024, se efectuaron más de 23 millones de compras en estas plataformas con destino a Chile. De ese total, 18 millones provinieron de AliExpress, un millón de Amazon y 650 mil de Shein.
Equidad tributaria frente al comercio local
Para Berríos, esta medida constituye un paso importante hacia una mayor equidad tributaria: “No se trata sólo de recaudar más, sino de nivelar el campo de juego. Hasta ahora, el mismo producto vendido por un comerciante local tenía que pagar IVA, mientras que uno adquirido por plataformas internacionales podía ingresar exento”.
Esta reforma se alinea con las regulaciones previas implementadas en el país: desde 2020, los servicios digitales como Netflix, Spotify y Microsoft Office también están sujetos al pago de IVA en Chile.
¿Habrá beneficios para pymes y retail local?
El impacto en las ventas de las pymes y emprendedores locales sería reducido. De acuerdo con Berríos, los consumidores mantendrán su preferencia por estas plataformas, aún cuando deban pagar el 19% adicional, debido a que buscan productos específicos o difíciles de conseguir en el mercado chileno.
“No veo un efecto real en las ventas locales. Muchos de los productos que se compran en Amazon o AliExpress no se encuentran en Chile, por lo que la demanda seguirá allí”, explica.
No obstante, sí se abren oportunidades dentro de la cadena logística y de distribución, que continuará expandiéndose para atender el creciente volumen de importaciones. En este escenario, las empresas de courier, almacenamiento y última milla podrían ser las principales beneficiadas.
Chile frente al comercio digital global
En cuanto a infraestructura, Chile está en condiciones de competir de manera equivalente dentro del ecosistema digital, gracias a que más del 90% de la población cuenta con acceso bancario, existe una alta penetración de internet y se dispone de plataformas locales consolidadas como Mercado Libre, Falabella o Cornershop, que ya rivalizan con grandes actores internacionales.
Para Berríos, el verdadero desafío no radica en la tecnología, sino en la estrategia. “El punto no es si Chile puede competir, porque ya lo hace. El reto está en entender qué productos buscan los consumidores en el extranjero y cómo diferenciar la oferta local para capturar esas preferencias”, afirmó.
Chile se alinea con una tendencia global. En 2021, la Unión Europea eliminó la exención para compras inferiores a 22 euros, mientras que en Estados Unidos los impuestos estatales aplican desde hace años al comercio digital.
Este nuevo escenario marcará un hito para los usuarios que estaban acostumbrados a comprar sin pagar impuestos. Aunque no supondrá un cambio inmediato a favor del comercio local, sí redefine las reglas del juego en el e-commerce, obligando a todos los actores, tanto nacionales como internacionales, a competir en condiciones más equilibradas.