La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzó el debate sobre un proyecto de ley destinado a subsidiar las tasas de interés en créditos hipotecarios.
Este análisis surge en un escenario marcado por el alto costo de los inmuebles, lo que ha complicado el acceso a la vivienda, particularmente para familias de ingresos medios y sectores más vulnerables.
El ingreso para acceder a un hipotecario
Recientemente, especialistas del sector inmobiliario han analizado la evolución de los precios de las viviendas nuevas durante el último trimestre de 2024, centrándose, por ejemplo, en la zona del Gran Santiago.
Asimismo, han calculado los ingresos necesarios para acceder a un crédito hipotecario bajo ciertas condiciones: una tasa de interés del 4,4%, un plazo de 25 años y un pago inicial del 20%.
Según estas proyecciones, para adquirir una vivienda de hasta 5.000 UF en comunas como San Bernardo, Isla de Maipo, Lampa, Buin, Peñaflor y Melipilla, sería necesario contar con un sueldo superior a $2.400.000.
Desde RE/MAX Priority señalaron que en comunas como Lampa, el valor promedio de las viviendas se sitúa en aproximadamente 4.243 UF.
Para acceder a un crédito hipotecario y adquirir una propiedad en esa zona, una persona debería demostrar un ingreso mensual cercano a $2.870.000.
En el caso de Colina, el agente de RE/MAX Priority, Carlos Ciuffardi, explicó que, dentro del sector oriente, es la comuna con los precios más accesibles, con un promedio de 8.149 UF. No obstante, para obtener financiamiento bancario, se requeriría acreditar un sueldo mensual aproximado de $5.510.000.
Proyecto busca subsidiar las tasas hipotecarias
En este contexto, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inició el lunes el debate sobre un proyecto de ley que propone subsidiar las tasas de interés hipotecarias para la compra de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF.
La medida está enfocada en familias de ingresos medios y bajos, quienes enfrentan dificultades para acceder a una vivienda propia debido al elevado costo del financiamiento.
Además, el proyecto busca mejorar las condiciones de acceso al crédito y reducir el stock de viviendas terminadas, que supera las 100 mil unidades. De acuerdo con un informe de la Cámara Baja, esta iniciativa también podría impulsar el sector inmobiliario y generar un impacto positivo en el empleo.
Ahorrar 11 años
Según datos proporcionados por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) reveló que una familia con ingresos promedio necesita ahorrar más de 11 años para adquirir una vivienda.
En contraste, en 2003, el tiempo de ahorro requerido era de solo cuatro años. Además, la velocidad de venta de propiedades alcanzó en 2024 un promedio de 31 meses, la cifra más alta en dos décadas. Entre 2015 y 2019, este período era significativamente menor, con un promedio de 19 meses para agotar el stock de viviendas.
La subsecretaria también destacó que, aunque el actual Gobierno ha implementado dos programas para estimular el sector inmobiliario, estos no han logrado revertir la crisis. Esto se debe, en parte, a las dificultades de acceso por la falta de ahorros, pero también al elevado costo de los dividendos, impulsado por las altas tasas de interés en los créditos hipotecarios.
En este contexto, el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Hacienda, Felipe Donoso, expresó su intención de ampliar el alcance del subsidio propuesto en el proyecto. Para ello, convocarán a representantes de la Cámara Chilena de la Construcción con el fin de enriquecer el análisis.
Por su parte, el director general de Tinsa Chile, Fabián García, señaló que, de aprobarse la iniciativa, las familias chilenas podrían acceder a la compra de una vivienda con menores exigencias de renta.
Los aspectos técnicos sobre los requisitos y montos del subsidio se irán definiendo conforme avance el proceso legislativo.
Al ser consultada sobre la composición del stock actual de viviendas, la subsecretaria de Hacienda precisó que el 80% corresponde a propiedades de menos de 4.000 UF.
Finalmente, con el objetivo de mejorar el acceso a la vivienda, se le preguntó al Ejecutivo si existen estimaciones sobre cuántos años podría reducirse el tiempo de espera para la compra de una propiedad en caso de que este proyecto continúe avanzando.